Entradas

Latifundio 2

  Un latifundio es una importante extensión de tierra perteneciente a un único dueño o a pocos dueños asociados, generalmente ociosas o poco productivas desde el punto de vista agropecuario. Las extensiones de tierra mínimas necesarias para poder hablar de latifundio pueden variar de acuerdo a cada país. Este término posee hoy en día una connotación negativa, asociada al reparto desigual de las tierras, y proviene de la antigüedad romana, en la que se hablaba de latifundium para las propiedades agrícolas extensas, generalmente en manos de propietarios locales ricos. Dicha palabra provino de la unión de latus (“ancho” o “extenso”) y fundus (“fondo”, “raíz” o “base”). El latifundismo, es decir, la tendencia al latifundio, surgió desde épocas antiguas como consecuencia de la conquista militar o la expansión colonial, ya que las tierras recién adquiridas eran a menudo repartidas entre los caudillos militares como premio por su desempeño en la guerra. Un perfecto ejemplo de ello fue e

Latifundio 1

  Latifundio (del latín latifundĭum) es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En América Latina puede superar fácilmente las 10 mil. En el uso habitual del término en la época contemporánea, muy cargado de rasgos peyorativos, se entiende a los latifundios como caracterizados por un uso ineficiente de los recursos disponibles, aunque ello no siempre resulta así, ya que también existen (en América Latina, por ejemplo), explotaciones de gran tamaño que constituyen modelos de eficiencia productiva. En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria: es necesario señalar que no siempre los conceptos de explotación y propiedad van de la mano: una explotación de gran tamaño puede consistir de diversas propiedades de diferentes dueños (ya sea por cooperativa, arrendamiento u otra clase de asociación o cesión

Definición de Reforma Agraria

  Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados: la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías e infraestructuras derivadas o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo.   Las formas de cambiar la tenencia de la tierra pueden ser por medio de la expropiación de la tierra pudiendo haber o no algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios, o por medio de la adquisición negociada. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan de hegemonía a los latifundistas.   Cualquier revisión o reforma de las leyes de tierras de un país puede seguir siendo un proceso inten

Reforma Agraria Guatemala

  Aprobada el 27 de julio de 1952, la ley de Reforma Agraria conocida como Decreto 900, estipulaba que solo las tierras no utilizadas deberían ser expropiadas, y que tendrían el importe establecido por el valor declarado por los propietarios en sus declaraciones de impuesto, con pago previsto por medio de bonos emitidos por el gobierno con validez de 25 años. Árbenz planeaba quebrar el poder de la UFCO dado que esta empresa había infravalorado sus tierras, por lo tanto, la Reforma Agraria le representaba un duro golpe. Con la Reforma, la UFCo perdió 407 000 acres (1 acre = media hectárea más o menos) y exigió la indemnización de U$ 19 355 000. Sin embargo, basado en las declaraciones de impuestos de la empresa, el gobierno de Árbenz ofreció nada más U$1 185 000. Aunque no lo pareciera, la ley de Reforma Agraria era más suave que el modelo de reforma agraria que propondría, en el futuro, la Alianza para el Progreso. Con el fin de crear un escenario regional y favorable a las acciones

2° PARCIAL 2023

  Pautas para la elaboración del trabajo con fotografías del segundo parcial de Historia de 4° año   El trabajo se deberá presentar en dos hojas A4, letra calibri o arial (ambas 12):   1)      en la primera estarán las dos imágenes que solicitaron (la que ustedes mismos sacaron y la original que está en el repositorio del Centro de Fotografía de Montevideo). Esta primera hoja llevará margen 4, tanto superior como inferior, así como de ambos bordes.   2)      En la segunda hoja, con margen 2, deberán desarrollar un informe donde detallen: Autor de la fotografía. Año de la misma Que momento fue capturado en ella. Descripción de la escena y de los protagonistas. Contexto histórico en el que se desarrolló la escena fotografiada. Para ello, es fundamental posicionarse desde la perspectiva, de quién le debe contar a alguien que desconoce por completo la situación capturada en la imagen, de que se trata la misma y en que contexto sucedió. Valor que tu le otorgas a esa im

Guatemala 1944-1954

  Fragmento del discurso de toma de posesión del presidente  Jacobo Árbenz Guzmán 15 de marzo de 1951 “Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: a convertir a nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; a convertir a Guatemala de un país atrasado y de economía predominantemente feudal en un país moderno y capitalista, y a hacer porque esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo”.