2- Modelo I.S.I. Transformaciones sociales del período

 

“Durante el período 1930-1970 se produjeron grandes cambios en la sociedad latinoamericana vinculados al proceso económico. Hacia 1930 la población era predominantemente rural. Pero la crisis de los sectores primarios expulsó al habitante rural, que migró en busca de empleo. Volver al campo fue cada vez más difícil ya que la producción agrícola se tecnificó y el proceso de expulsión de mano de obra fue mayor con el paso del tiempo. Por otro lado, el impulso industrializador transformó las áreas urbanas en un anzuelo para grandes contingentes de población rural que buscaban allí solucionar su problema laboral. Paralelamente se aceleró la urbanización, ya que las industrias se radicaron allí donde existía previamente no solo un mercado de consumo, sino la infraestructura de transportes, energía, comunicaciones y un mercado de trabajo concentrado. Sin embargo, el traslado a los centros urbanos no garantizaba la adquisición de empleo; los puestos ofrecidos eran inferiores en cantidad al número de migrantes, lo que contribuyó a mantener los salarios bajos y a la aparición dentro y alrededor de las ciudades de barrios muy pobres caracterizados por la precariedad de las viviendas. Por su parte, los sectores medios y ricos buscaron ubicar sus viviendas lejos de estos barrios que, según el país, recibieron distinto nombre: favelas en Brasil, cantegril en Uruguay, villa miseria en Argentina.

No solo se produjo una fuerte diferenciación barrial al interior de las ciudades y los países; también las estructuras sociales mostraron una diversidad creciente. Por un lado, estaban las antiguas élites gobernantes dedicadas a la producción de bienes primarios y su comercialización. Como segundo grupo se encontraba la naciente burguesía, que fue consolidando su peso social y político en las siguientes décadas. Un tercer grupo estaba conformado por una amplia clase media, profesionales, empresarios, pequeños industriales, comerciantes, funcionarios de Estado. Luego, en algunos países como Brasil, México, Argentina, Chile, Uruguay se consolidó un importante grupo de trabajadores urbanos asalariados y junto a ellos, fuertes organizaciones de tipo sindical, que preocuparon, por sus reivindicaciones y su forma de lucha, a los sectores dominantes.

Hemos visto que el modelo ISI es un proceso complejo, que tiene análisis dispares respecto a la valoración de sus resultados. A nivel social este modelo produjo algunos resultados positivos en términos de crecimiento y de desarrollo urbano al promover la expansión de la educación y la ampliación de la cobertura en salud. América Latina se desruralizó durante ese período; disminuyeron las tasas de analfabetismo y mejoraron los indicadores de salud, se extendió la red de comunicaciones por carretera y por avión, y regiones antes aisladas, no solo del mercado mundial sino de sus propios centros económicos a escala nacional, quedaron integradas en circuitos activos. Sin embargo, la tradicional desigualdad de ingresos no fue modificada por este modelo de desarrollo que concentró los beneficios en los sectores de clase media y alta.”

Berna, L; Langone, P; Pera, S. Historia económica y social del Uruguay 1870-2000.

Santillana. Montevideo 2015. Págs. 218-219

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reforma Agraria Guatemala

Guatemala 1944-1954

Latifundio 1